9 trucos para que nuestros hijos nos cuenten su día

Muchos son los padres que me dicen que sus hijos no les explican que han hecho en la escuela, o durante el día …., es cierto que pasa.

Lo que suele ocurrir es que cuando le preguntas a tu hijo que has hecho hoy, él te dice … nada! ooooo no lo sé !!!! También ante la pregunta tan amplia que hacemos los padres a nuestros hijos de «Cómo te ha ido el día? La respuesta normal es un corto y simple» Bien «o» No sé «.

Aunque ver que esta no es la manera de «sacar» información a nuestros hijos continuamos haciéndolo de la misma manera una y otra vez.

Lo más importante es saber que no nos pasa sólo a nosotros … de hecho la mayor parte de los niños de 3 a 8 años no explican muchas cosas de su día a día cuando se les pregunta y muchas veces contestan lo primero que les viene al cabo porque los dejamos tranquilos.

Lo que debemos comprender es que es difícil que nos lo cuenten ya que a veces no hacemos las preguntas correctas o nosotros tampoco les explicamos cómo nos ha ido nuestro día.

Ha intentado nunca de explicar su día a sus hijos antes de preguntarse los allí a ellos, en plan interrogatorio? Esto nos abre la posibilidad de que ellos se interesen por compartir lo que han hecho o ha pasado a la escuela.

A nosotros mismos, depende como, tampoco nos gusta explicar muchas cosas, si no nos sentimos a gusto o no tenemos ganas. A esto debemos añadir que los niños pequeños de hasta los 8 años de edad no entienden la intencionalidad y el alcance de nuestras preguntas; que la mayoría de veces son muy generales o sólo tienen una respuesta de sí o no, bien o mal.

Trucos para mejorar:

  1. Explicar nuestro día, que nos ha gustado más, qué menos. Con quién hemos hablado más o menos, con quien nos gustaría haber ido a «tomar un café» o «desayuno» y no hemos podido por el trabajo que hemos tenido. Con quien tiene una conversación pendiente. Si alguien le ha enojado, como lo ha gestionado. Pero no todo el mismo día por supuesto!
  2. Como los 3 a los 5 años es la edad de los porqués y la curiosidad más absolutas, aprovechamos estos momentos para que hagan sus propios descubrimientos sobre el que les preocupe. Incluso si nos preguntan muchas cosas, podemos devolverlos a él la pregunta y explorar cosas de su día. A quién cabrían preguntas como «Y tú con quién has estado?» «¿Qué has aprendido de nuevo hoy?
  3. Si queremos preguntar utilizaremos preguntas concretas. Ya que ellos no pueden comprender la generalidad de nuestra pregunta o el doble sentido. Preguntas generales tales como … ¿Cómo te ha ido el día? la podemos sustituir por preguntas como «¿Con quién has jugado más hoy?» o con quien te hubiera gustado jugar más ?, así también descubrimos quiénes son sus compañeros de juego más habituales. También preguntas para abrirle nuevos caminos con otros niños tipo «¿Qué te gusta más de Pedro, o de María?»
  4. Si vemos que nos hace preguntas que no sabemos responder no pasa nada! No debemos tener la súper respuesta preparada, sino la más natural y con más sentido común. Y sobre todo aportarles hay ejemplos. Tenemos a favor que son pequeños científicos podemos utilizar este espíritu para proponerle los allí averiguar lo que le preocupa juntos, como un juego.
  5. Y sobre todo podemos aprovechar para hacerles reflexionar sobre el mundo que los rodea, las cosas que les gustan y las que no, sobre qué les preocupa. Sin «inculcarles los allí» nuestras propias ideas y ayudarnos los allí a encontrar su propia manera de reflexionar. De los 6 a los 8 años tendrá cada vez la sensación de mayor libertad para hacerlo!
  6. Si nos preguntan sobre cómo nos ha ido el día, como nos ha ido una entrevista de trabajo, etc … Agradecerle los allí su interés.
  7. Si no tienen ganas de hablar decirlo los allí que cuando tengan ganas nos interesaría mucho saber las cosas que ha hecho en la escuela y cómo le ha ido el día. Así también fomentaremos el hecho de que sepan que quizás ahora no, pero después de merendar nos pueden explicar lo que les ha pasado a la escuela.
  8. Maravillarnos por lo que nos cuenta y muestra real interés. No estar hablando con ellos y mirando el móvil o haciendo alguna otra cosa. Decir cosas como «Ah, sí ?, ¿Y qué te ha parecido eso ?, Caram …. Entrenar la escucha activa, que no es nada más que escuchar sin ni siquiera tener que opinar. Nos puede ayudar describir como lo vemos … «Parece que no te ha gustado eso que te ha pasado» … y «¿Qué has hecho después?». nuestra escucha sincera y presente ya ayuda!
  9. Si a nuestro hijo le ha ocurrido algo que le ha dejado preocupado, pues mostrar empatía con él y no quitarle importancia. Por ejemplo diciendo «Vaya, eso que te ha pasado puede molestar, eh?» … Sólo que mostramos empatía y «validamos» como se puede sentir (no exageramos o dramatizamos) ellos solos encuentran la solución a la mayoría de las cosas que les pasan.

Por último es muy importante que entendamos que cada niño es diferente y único. También debemos saber que hay niños que hacen tantas cosas durante el día que están saturados y ya no saben qué han hecho. Aparte los niños viven el momento y cuando han vivido algo pasan a la siguiente, no se quedan atrapados en lo que han hecho antes.

También hay niños que explican más las cosas de manera natural y los hay que les cuesta más, pero debemos tener presente que todos tenemos necesidad de ser reconocidos y de «ser importantes» para alguien. Apofitem para hacer saber a nuestros hijos que pueden explicarnos las cosas y eso lo tenemos que hacer de nuevo desde el ejemplo!

Salud y sentido del humor!

9 trucos para que nuestros hijos nos cuenten su día

Elisabeth Rusiñol Mirapeix
Psicòloga Sanitària Col·legiada 19049
Tel. 636 367 921
eli.rusinol.psicologa@gmail.com