Adicciones del comportamiento: Cuando «querer» duele
Todo el mundo en algún momento ha podido escuchar la palabra dependencia emocional, haber escuchado que alguien está teniendo una relación «tóxica», haber tenido alguna o sospechar que se ha tenido alguna.
Definimos dependencia emocional a aquella adicción «genuina» en una relación sentimental y se caracteriza por una dependencia entre personas, en la que existe una necesidad excesiva dentro de la relación que puede derivar en situaciones de sometimiento de una persona a otra.
El ámbito de las dependencias es tan amplio y de tal complejidad que en este artículo sólo se hablará de lo que es dependencia emocional sin entrar en las bidependències y / o codependencia.
Como todas las adicciones también presentan:
- Una secuencia progresiva y evolutiva (no se instala de un día para otro)
- Pérdida de control (la persona no lo puede manejar de manera funcional)
- Dependencia psicológica (instaura un patrón psicológico)
- Interferencias graves en la vida cotidiana (resulta difícil llevar un día a día como antes de la aparición de la dependencia)
- Pérdida de interés para otras acciones gratificantes (se dejan de lado aficiones, amistades propias, familia …)
- Síndrome de abstinencia (si desaparece la persona objeto de la dependencia de la vida del dependiente aparece sintomatología tal como ansiedad, malestar físico y psicológico, etc …)
- Tolerancia (siempre se desea más presencia del objeto de dependencia)
- Dependencia de actividades gratificantes (sólo cosas que nos hacen disfrutar)
- Dificultades en la toma de conciencia (no se tiene la percepción de tenerla)
Es, en definitiva, un patrón psicológico de pensamiento, emoción, motivación y conducta dirigidos a otra persona elegida como fuente de satisfacción y seguridad personales que implica creencias erróneas sobre el amor y las relaciones en general, la vida de pareja y sobre la propia persona afectada.
Según algunos autores / as la diferencia que hay entre el amor sano y la dependencia emocional es una cuestión de grados; sería la distancia que hay entre querer y necesitar / desear.
No sentimientos >>>>> Amor, deseo de estar con el otro >>>>>>>> Dependencia
Desde la perspectiva psicoterapéutica aborda la dependencia emocional como un tipo de dependencia más, con diferentes grados y niveles de gravedad.
El diagnóstico de la dependencia es relativamente sencillo y el tratamiento debe ser integrador.
Por ejemplo, este tratamiento debe ser necesario desde diferentes dimensiones:
- La dimensión biológica sobre todo en casos graves en los que haya también un trastorno ansioso depresivo asociado y los síntomas físicos (insomnio, taquicardias, desesperación, falta de apetito …).
- La dimensión psicodinámica y que tendrá que ver con la estructura mental de la persona desde la que genera los pensamientos, sentimientos y comportamientos.
- La dimensión interpersonal, la afectiva, la cognitiva y la conductual.
Lo que marcará la diferencia en su tratamiento será la etapa en la que las personas con dependencia emocional piden ayuda, porque determinará en gran medida el éxito psicoterapéutico.
- Las señales de alarma para saber si una persona mantiene una relación de dependencia serán:No ser capaz de dejar una relación tóxica, que no nos hace bien y en la que hay sufrimiento.
- Justificar el comportamiento agresivo, violento y / o manipulador de la pareja.
Pensar que puede cambiar este comportamiento de la pareja. - Darse cuenta que se siente atracción por parejas frías, distantes y poco afectivas, etc …
- Vivir constantemente con ansiedad y centrarse sólo en tener la aprobación de la pareja.
Argumentar y defender que estimar es sinónimo de sufrir, de lucha … (esto es muy frecuente como creencia) o que «el amor todo lo puede».
Autoculpabilitzar porque la pareja se comporta de manera déspota, emocionalmente fría y esto se normalice y justifique. - Si creus que pots tenir una relació tòxica, demana ajuda. L’amor ha de ser fàcil, compartit, ens fa créixer junts i, sobretot, no és patiment.
Elisabeth Rusiñol Mirapeix
Psicóloga Sanitaria Colegiada 19049
Tel. 636 367 921
eli.rusinol.psicologa@gmail.com