La Intoxicación Tecnológica
En muchos hogares, la infancia se vive bajo los parámetros de una sociedad híper exigente.
El científico Stephen Hawking en una de sus maravillosas frases dijo:
«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir «.
Nuestra sociedad está provocando que, cada vez más, la capacidad de concentrarse, la curiosidad a la que hacía referencia Stephen Hawking y el interés propio de los niños y niñas queden en un segundo lugar. En vez de eso existe y prevalece una estimulación digital constante y mal educada.
Esto ocurre porque muchas veces los adultos mismos sufrimos lo que se podría decir «alergia» a la soledad, al silencio, al aburrimiento, a la naturaleza, la reflexión y al ritmo lento de las cosas, ignorando que los seres humanos lo necesitamos este ritmo lento, a la naturaleza, las relaciones sociales piel a piel.
Entre el consumismo desatado de objetos y cosas que muchas veces no necesitamos realmente y el consumo de internet excesivo y permanente, el resultado obtenido es:
- Adultos y niños impacientes, que quizá sí se esperan pero que no saben esperar (que es muy diferente).
- Relaciones basadas en el interés y el materialismo, y por lo tanto estar esperando siempre algo (material normalmente) a cambio en nuestras acciones.
- Adultos y niños que a veces pueden resultar demasiado exigentes con los demás y poco con sí mismos … .o demasiado en las dos direcciones.
«Muy de algo no es bueno» (de la película Karate Kid)
Y es que debe quedar muy claro que las tabletas y dispositivos electrónicos no deberían ser juguetes. Los juguetes son aquellas en las que nosotros somos los que inventamos, creamos y descubrimos cómo hacer las cosas… por tanto reflexionemos, utilizamos nuestro cerebro desde varios tipos de inteligencias.
Una vez más estamos yendo hacia el desequilibrio … .El uso inadecuado de las tabletas, de internet, de los móviles nos está llevando al colapso ya que no estamos «educados» en esto. Hay que desarrollar la inteligencia digital de la mano del autocontrol y la capacidad de «gestionar» tantos estímulos que muchas veces no son necesarios ni buenos por nuestros sentidos y mucho menos por nuestra vida.
«Más que nunca es necesario que nos detenemos y tomamos conciencia.»
Como podemos desarrollarla:
- Fomentando la comunicación. Haciendo si hay momentos de reunión familiares…
- Dejando de lado la tecnología y sólo haciendo uso en algunos periodos de tiempo… no siempre !!!
- Desarrollar las relaciones sociales, a través de actividades al aire libre, en el parque, entre otros…
- Supervisar y escoger mejor (con más criterio) y más detalladamente el «material» que consumimos en las redes.
- Enseñar a nuestros hijos a ser «críticos» con lo que ven, escuchan o «consumen» en las redes … fomentando la reflexión en casa y los momentos de comunicación en familia.
- Hablar de cualquier cosa con nuestros hijos, no sólo de sus notas y / o rendimiento deportivo, etc …
- Aprender todos a hacer técnicas de relajación / respiración para «gestionar» mejor pensamiento y las emociones. Así como vivir de una manera más consciente, concentrada en el que estamos haciendo y plena.
- Dar información a tu hijo sobre los «peligros» de internet y de la sobre estimulación de los dispositivos sobre su salud.
- Actuar desde el ejemplo … si nuestros hijos nos ven «estresados» ellos lo estarán … los padres muy estrictos con las emociones de los hijos, no haciéndoles caso y reprimiendo la manifestación de las mismas perjudican su desarrollo emocional y como persona.
Elisabeth Rusiñol Mirapeix
Psicóloga Sanitaria Colegiada 19049
Tel. 636 367 921
eli.rusinol.psicologa@gmail.com